Ir al contenido principal

TIPOS DE CIENCIA

 

TIPOS DE CIENCIA





11. Ciencias formales

Las ciencias formales son un conjunto de sistemas lógicos y abstractos que pueden ser aplicados a distintos objetos de estudio. Las ciencias formales se componen de sistemas de signos. A su vez, estos sistemas originan una serie de estructuras abstractas por medio de las que se generan patrones de organización y se explican distintos fenómenos una vez han sido aceptadas presuposiciones desde las que se parte. Esto último es lo que las diferencia de las ciencias naturales y sociales

2. Ciencias fácticas

Este tipo de ciencia presenta características opuestas a la anterior categoría, pues en este caso la actividad científica se centra en el estudio de fenómenos naturales y sociales que existen más allá de las ideas. Es decir, que en él se crean modelos que representan fenómenos objetivables que pueden ser ubicados en el espacio-tiempo y medidos.

3. Ciencias naturales

Tal conoce su nombre lo indica, el objeto de estudio de las ciencias naturales es la naturaleza y los fenómenos que en ésta ocurren. Se encarga de describirlos, explicarlos, comprenderlos y/o predecirlos. Dichos fenómenos, a su vez, pueden ir desde la biología hasta los elementos más complejos del universo.

4. Ciencias sociales

Las ciencias sociales son el conjunto de disciplinas que se encarga de estudiar a los seres humanos en términos conductuales y sociales. Es decir, su objeto de estudio puede ser tanto el individuo como la sociedad. Se trata de disciplinas que fueron consideradas como parte de la ciencia tiempo después de las anteriores; aproximadamente en el siglo XIX luego de que trasladaron el método científico a los estudios de individuo y lo social.

 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

LA CIENCIA

  LA CIENCIA La ciencia es el conjunto de conocimientos organizados, jerarquizados y comprobables, obtenidos a partir de la observación de los fenómenos naturales y sociales de la realidad (tanto natural como humana), y también de la experimentación y demostración empírica de las interpretaciones que les damos. Estos conocimientos, además, son registrados y sirven de base a las generaciones futuras. Así que la ciencia se nutre a sí misma, se cuestiona, depura y acumula con el paso del tiempo. La ciencia es un modelo de pensamiento inspirado en la racionalidad humana y en el espíritu crítico, valores filosóficos que tuvieron su auge a partir del Renacimiento europeo. Es por ello que a los profundos cambios filosóficos y cosmológicos que tuvieron lugar entre los siglos XVI y XVII a menudo se les conoce como la Revolución Científica.